El reporte de Equifax indica que más de 12.3 millones de peruanos tienen créditos en el sistema financiero. ¿Cuáles son las regiones más morosas del país?
FOTOS | Sentinel informó que el crecimiento del saldo deudor en el sistema financiero en el último año – a julio 2017 – es de 2.92%. La composición de dicho saldo en función a clientes bancarizados fue de 98.28% y no bancarizados a razón de 1.72% .
En el vídeo de Gestion.pe, el experto de Gemalto afirma que es importante utilizar dispositivos propios al momento de realizar una transacción y en el caso de una operación fisica nunca pierda de vista su tarjeta.
“Si un peruano tiene un medio plástico (tarjetas) pero está en un mercado de abastos, en una bodega o en provincias lejanas, no podrá usarlo”, señaló Richard Wadsworth de MasterCard.
“El que no se incluya financieramente se lo va comer el retail preparado. Entonces prepárate tecnológicamente y haz mejor el layout de tu tienda”, indicó ejecutivo de Fullcarga.
Más del 50% de los peruanos adquiere un auto al contado y para muchos expertos financieros es el peor error que se puede cometer. Dante Lindley, gerente de Banca Seguros y Crédito Vehicular del BCP explicó por qué.
¿Qué nivel de penetración puede llegar a tener dinero electrónico en un país donde cargar dinero en efectivo es cada vez más riesgoso?
Procesos de Medios de Pago y Mastercard lanzaron su producto MPOS que está dirigido principalmente a propiciar que pequeños comercios acepten pagos con tarjetas.
No obstante, el informe “Microscopio Global 2014” señala que la bancarización en el país permanece baja, presionada por los elevados costos de las transferencias y transacciones en zonas remotas.
Un estudio de Genworth indicó que peruanos no disponen de mecanismos de ahorro o seguros de protección de pagos que permitan mantener su estilo de vida en caso de interrupción en sus ingresos.
La bancarización no debe pensarse solo como dar préstamos, pues también se pueden usar otros servicios financieros como las tarjetas de débito o el dinero electrónico.
A través de mensajes de texto se podrá transferir dinero a personas sin contacto con la banca. En un año pueden llegar a enviar dinero a 3 millones de personas no bancarizadas.
El gerente general de Kantar WorldPanel, Fidel La Riva, advirtió que el ‘boom’ de consumo en el Perú se ha dado en buena parte por endeudamiento de corto plazo de los hogares. El gran riesgo radica en que aparezcan problemas de deuda vencida.
La firma propone una plataforma para pagos móviles, que involucre a todas las entidades financieras y a las compañías de telecomunicaciones. Gestión habló con José María Ayuso, su director ejecutivo de Producto para América Latina y el Caribe.
Actualmente, estas operaciones, desde Lima a provincias, cuestan entre S/. 4.50 y S/. 350, de acuerdo al monto transferido. La vigencia del dinero electrónico modificará esas cifras drásticamente.