Estela Hernández, de la PUCP, estuvo en Gestion.pe para hablar sobre la importancia de este tema.
Luis Felipe Calderón, profesor asociado de Esan, recomienda hacer una evaluación ‘consciente’ previa de los sentimientos, y determinar cuándo y cómo expresarlos.
“Cuando nos piden la receta para hacer algo, ahí estamos todos despiertos. Pero si tenemos que hacerlo nosotros mismos, es diferente”. Eliana Espinoza, gerente de Coaching Ejecutivo de la firma, explica los alcances de esta disciplina.
La profesional en coaching ontológico y docente de la PUCP, nos brinda algunos consejos para mejorar las conversaciones en el trabajo y así lograr los objetivos comunes de una empresa.
La especialista en coaching ontológico subraya la necesidad de que cada miembro de un equipo de trabajo reconozca cuáles son sus puntos débiles para superarlos en conjunto, sin temores.
Los superiores deben acompañar a los trabajadores durante la definición de sus propias metas profesionales y, convencerlos de que pueden avanzar en dirección al cumplimiento de esos fines dentro la empresa, según José Antonio Espinoza, investigador de Centrum Católica.
Para el managing partner de Jamming, los errores forman parte del proceso de aprendizaje durante la búsqueda de resultados, por tanto, los líderes deben adoptar estrategias para que sus colaboradores asuman riesgos sin poner a la firma sobre las cuerdas.
Alexandra Roulet, coordinadora comercial de la firma, explica que las actividades lúdicas despiertan emociones que “anclan” el conocimiento, ya que aprendemos el 75% de lo que hacemos, según el National Training Laboratories.
Racheli Gabel, especialista en coaching de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico, explica que mientras más se asciende en una organización, la gestión de las emociones propias y de los colaboradores es clave.
Para Patricia Padilla, gerente de Desarrollo de Negocios de Career Partners, lo ideal es que los empleados talentosos reciban un programa de coaching para preparar su ascenso en la pirámide organizacional.
Los adultos entre 35 y 45 años son quienes deberían contribuir en establecer espacios de comunicación y generar un sentido de conexión para que los jóvenes profesionales se sientan a gusto en la empresa, sustenta Patricia Padilla, gerente de Desarrollo de Negocios de Career Partners.
Para Gwendolyn Sánchez, coordinadora del Sistema de Incubación de Empresas CIDE-PUCP, ese es el ingrediente principal que necesita un nuevo empresario. ¿Qué otros factores son ‘indispensables’ para el éxito?
Manuel Infante, docente de la Diplomatura de Coaching Profesional de la PUCP, señaló que las relaciones tóxicas con los colegas producen estrés, pero subrayó que el afectado también debe reflexionar sobre su propia conducta.
Esa habilidad consiste en saber gestionarse a uno mismo para luego aprender a gestionar a los demás. Su especialista, Carmen Beoutis, destacó que una persona inteligente a nivel emocional es capaz de enfrentar el estrés.
Las organizaciones puede crear situaciones outdoors, donde los participantes logren aprender mediante la experiencia corporal y emocional, que ‘engancha’ con el aspecto cognitivo. El docente de la Diplomatura de Coaching Profesional de la PUCP así lo sustenta.