Las reservas, entre probadas y probables, llegaron a los 107 millones de toneladas, y son las más altas registradas en la última década, según cifras del MEM.
Volver a salir a otros mercados podría darse a partir del 2019. Van tras el 15% del mercado chileno, donde los precios de los explosivos son más altos que en el Perú y cuenta con una cartera de proyectos más grande.
La manera sana de hacer crecer la demanda interna es aumentando la inversión pública y privada. esa es la prioridad del gobierno.
No obstante, el ministro de Energía y Minas reconoció que los proyectos Conga y Tía María siguen paralizados.
Ministro Tamayo anuncia acuerdo que permitirá llegada de petrolera top. Detalla propuesta que se presentará al Congreso para promover exploración en hidrocarburos. Petroperú sí operará el lote 192.
Cajamarca y Apurímac son las regiones con mayor participación en la cartera de proyectos mineros con inversiones estimadas en US$ 10,400 millones y US$ 9,700 millones, respectivamente.
El MEM sigue considerando en dicho listado a los proyectos Conga de US$ 5,000 millones y Tía María de US$ 1,400 millones. Los proyectos en exploración concentran el 52.04% de toda la cartera estimada.
El CEO de Compañía de Minas Buenaventura tiene expectativas en Quellaveco, La Granja y San Gabriel. Afirma que tenemos estándares ambientales mayores a los de Europa o EE.UU.
PPK aspira a que los estándares ambientales peruanos se asemejen a los de Canadá y Chile. “Los estándares que tenemos en los libros para ese tipo de proyectos son teóricos, y deberíamos tener estándares como por ejemplo tiene Canadá, que es un país limpio”, comentó el presidente electo.
Además, el INEI reportó que la economía peruana creció 4.8% en mayo. Revise las principales noticias del lunes 11 al viernes 15 de julio.
El próximo Gobierno buscará promover la formalidad y acceso a financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), señaló el futuro Presidente del Consejo de Ministros de PPK.
“Perú va de menos a más este año, independiente de quien haya sido elegido presidente”, señala el economista jefe de Larrain Vial, Leonardo Suárez.
Maynardo y Adamo, nuestros reputados economistas, señalan que la ausencia de derechos de propiedad individuales, característico de las comunidades ancestrales, es una “barrera”: al desarrollo y a la eficiencia económica.
Un estudio de The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School analizaron 50 casos en el mundo. En Perú los niveles no son muy diferentes.
El futuro mandatario no solo deberá lidiar con un mercado interno aún debilitado, sino también con una serie de temas en materia económica, que pueden dinamitar su gestión.