Ejecutivos de Fitch analizan el reciente viaje de PPK a China, y añaden que la economía peruana crecería 3.7% en el 2016 y 4.2% en 2017, lo que está en línea con las proyecciones del sector privado.
G de Gestión. Las agencias calificadoras de riesgo ven con optimismo la estabilidad de la deuda peruana a largo plazo con miras a las elecciones del 2016 y a los efectos del Fenómeno el Niño.
—La pesca y minería, en su conjunto, habrían caído cerca del 2%, estima Scotiabank, mientras que la actividad manufacturera retrocedió en torno a 3% en el segundo mes del año.
El marco de política económica del Perú se basa en un régimen de metas de inflación creíble, una gestión macroprudencial proactiva y una política fiscal basada en reglas, dijo la agencia.
Fitch mantuvo además una perspectiva estable para la nota del país, la que elevó por última vez en octubre del 2013. “Creemos que las fortalezas convierten a Perú en uno de los soberanos más fuertes de la región”, dijo la agencia.
Reducción del Impuesto a la Renta permitirá a las empresas tener más capital para poder invertir, mientras que los consumidores tendrán más dinero para consumir, según Erich Arispe de Fitch.
—En el caso de la confianza empresarial un tema clave es que el PBI empiece a crecer más rápido, pero, sobre todo, que se implementen las medidas que han anunciado, afirman los expertos.
Para la calificadora de riesgo, no se percibe señales de que vaya a cambiar la política económica del Perú y el nuevo ministro de Economía continuará reformas del Estado.
Con un presidente ecuatoriano mostrando su lado más pragmático y la economía creciendo a paso firme, algunos han planteado las oportunidades que se abren para la inversión chilena, aunque el tamaño de su mercado genera dudas.
G de Gestión. A propósito del upgrade obtenido por Moody’s esa agencia calificadora, Standard & Poor´s y Fitch Ratings opinan sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad política del Perú.
—Fitch Ratings considera que, para pasar a la categoría A, el Perú necesita mejorar los aspectos estructurales. Sin embargo, destaca que es “sobresaliente” respecto a otros países en la escala BBB+.
Para la agencia de calificación crediticia, las señales que brinde el Poder Ejecutivo favorecerán la confianza empresarial y es clave mantener un ritmo de crecimiento sostenido, ya que el contexto internacional ha cambiado.
Si comparamos a Perú con países de similar nota crediticia, la calidad regulatoria es buena, pero no la estabilidad política o la eficacia de gobierno, opinó la agencia.
—Si comparamos a Perú con países que tienen similar calificación crediticia, la calidad regulatoria es buena, pero no la estabilidad política o la eficacia de gobierno, opina Fitch.