Gestión, Intelfin y la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico realizaron la última mesa redonda del año. En esta oportunidad, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, expuso los avances en materia económica y se centró en los decretos legislativos presentados desde el MEF.
La mayoría de empresas (81.2%) consideran que existe competencia informal para su principal producto.
El segmento de ‘Baby boomers’ peruanos, cuya tendencia es a reducir sus créditos, valoran que los productos que compran sean duraderos.
Según una investigación de la USMP, el 72% de microempresarias peruanas sufre de algún tipo de violencia, impactando negativamente sobre su productivdad y crecimiento potencial.
Solo el 1.7% de cada 100 jóvenes tiene un empleo en el régimen general y a plazo indefinido, y si agregamos aquellos con trabajo temporal no se llega al 10%, dijo Alonso Segura.
Las medidas adoptadas por el gobierno permitirán una mayor reinversión de las utilidades que generan las empresas, afirma ministro Segura.
El ministro de la Producción recordó todos los avances que se han suscitado gracias a los paquetes de estímulos económicos.
La legislación laboral no debe ser la misma para todos, muchas mypes no acceden a la formalidad porque ni siquiera pueden pagar el salario mínimo, dijo Tulio Obregón, socio del Estudio Obregón Sevillano.
Sin embargo, pese a que las cifras globales aún no son preocupantes, se deben poner alertas en los segmentos que mayor morosidad presentan como los créditos a pymes, dijo el ex intendente del Departamento de Riesgos de la SBS.
El exministro de Agricultura, Carlos Amat y León, explicó que la PEA del país está conformada principalmente por microempresarios y trabajadores independientes no calificados y no remunerados, lo que representa una situación riesgosa para la sostenibilidad económica.