Un círculo vicioso en el que el bajo crecimiento no favorece tomar medidas liberalizadoras, los beneficios no se dejan sentir en el corto plazo y son de magnitud incierta, y que pueden suponer a corto plazo costes para actividades y empleos concretos.
Poco más de un mes antes de que comiencen las negociaciones, la Unión Europea definió cómo hará para que sus documentos de negociación sean públicos en cada paso del camino.
Ante la compleja situación económica que atraviesa el mundo, el profesor de economía y finanzas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Antonio Ruíz Porras, entrevistado por el analista Adrián Espallargas, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) plantea un conjunto de acciones que se deberían adoptar para disminuir la turbulencia internacional.
Se daba por descontado que las negociaciones sobre la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) entrarían en pausa al finalizar la presidencia de Barack Obama, pero la victoria de Trump lleva a la Casa Blanca a un líder hostil a los pactos comerciales internacionales.
Los desafíos a partir de ahora son enormes y reina la incertidumbre en el ámbito político y diplomático, como las relaciones con Rusia o la implicación de Estados Unidos en el conflicto sirio.
Tras siete años de negociaciones, la negativa de algunas regiones belgas, que reclamaban más garantías, eran el último escollo para la firma de este tratado, aunque una serie de maratónicas negociaciones permitieron levantar el veto y que Bélgica pudiera finalmente dar su necesaria aprobación.
Tras varias jornadas de maratónicas negociaciones, el parlamento regional reunido en Namur abrió el camino, por 58 votos a favor y 5 en contra.
Hasta ahora, la firma del CETA había estado bloqueada por Bélgica, que lo aprobó finalmente este viernes.
El principal escollo para la firma es la oposición valona a un tribunal de arbitraje, previsto en el acuerdo para solucionar los conflictos entre las multinacionales y los Estados.
Luego de siete años de tratativas entre Ottawa y Bruselas, el tratado CETA podría quedar en suspenso para siempre, luego de ser rechazado el viernes por Valonia, región francófona belga.
Para intentar desbloquear la situación, los embajadores ante la UE de los 28 países del bloque tiene previsto reunirse durante la noche de este jueves, según una fuente europea.
Por Joaquím Tres Los acuerdos comerciales cubren el 70 % del total comerciado por América Latina y el Caribe (ALC). De los 270 tratados de libre comercio actualmente vigentes en todo.
Los tres años de negociaciones no han logrado resolver varias diferencias, entre ellas sobre alimentación y seguridad medioambiental de este acuerdo que negocian la Unión Europea y los EE.UU.
Más temprano, la Comisión Europea había lamentado los “malentendidos” e intentado calmar la preocupación de la sociedad civil luego que Greenpeace reveló documentos de la negociación del TLC con Estados Unidos.
Greenpeace publicó 248 páginas de material confidencial sobre las negociaciones entre la UE y EE.UU. para la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), un acuerdo que, de concretarse, crearía el área de libre comercio más grande del mundo.